EL CONCEPTO DE ANDAMIAJE Y SU APLICACION EN LA FORMACIÓN DE JUGADORES DE BALONCESTO
El concepto de "andamiaje" en la formación de jugadores y personas es una de las claves para el desarrollo progresivo y eficaz. Proviene de la teoría de la psicología cognitiva de Vygotsky y se refiere a la manera en que un experto (el entrenador, en este caso) proporciona apoyo a un aprendiz, estructurando el aprendizaje de forma que facilite la adquisición de habilidades y conocimientos. Este apoyo no es permanente, sino que debe ser retirado gradualmente a medida que el aprendiz se vuelve más competente, permitiéndole así asumir mayor autonomía en su proceso de aprendizaje.
¿Cómo aplicamos el andamiaje en la formación de jugadores?
-
Evaluación constante de la capacidad del jugador: El andamiaje comienza con la evaluación precisa del nivel actual del jugador. Conocer sus fortalezas y debilidades permite al entrenador ofrecer las herramientas adecuadas en el momento oportuno. Esto se traduce en ajustes específicos a su nivel de habilidad y comprensión, promoviendo un aprendizaje óptimo.
-
Entrenamientos adaptados: Los ejercicios deben ser diseñados para desafiar al jugador justo en el límite de su zona de desarrollo próximo. Este es el espacio entre lo que el jugador puede hacer solo y lo que puede lograr con ayuda. Un buen andamiaje permite ofrecer actividades progresivas que aumenten de dificultad según el avance del jugador.
-
Uso de feedback estratégico: El feedback debe ser inmediato, específico y relevante. Durante el proceso de andamiaje, el entrenador proporciona retroalimentación sobre lo que el jugador está haciendo bien y qué necesita mejorar. Este feedback debe enfocarse en el proceso, no solo en los resultados, y debe ayudar al jugador a autoevaluarse y corregirse.
-
Desarrollo de la autonomía: A medida que el jugador demuestra mayor competencia, el rol del entrenador debe cambiar. El objetivo final del andamiaje es la independencia. Esto implica la reducción gradual de la intervención directa del entrenador y el fomento de la autogestión del jugador, tanto en el aspecto técnico como en la toma de decisiones.
-
Cognición y emociones: Es fundamental no solo centrarse en la técnica y el físico, sino también en la cognición y la psicología del jugador. Los entrenadores deben ser conscientes de la importancia de la motivación intrínseca, la regulación emocional y la confianza. El apoyo emocional y mental del entrenador juega un papel crucial en la creación de un entorno seguro que permita al jugador asumir riesgos y aprender de sus errores.
-
El papel de las neurociencias en el andamiaje: Desde una perspectiva neurocientífica, sabemos que el cerebro se adapta a los retos de forma progresiva. El andamiaje activa redes neuronales que facilitan la consolidación de nuevas habilidades motoras, cognitivas y emocionales. El aprendizaje en contextos de desafío progresivo es más eficaz porque crea nuevas conexiones cerebrales que facilitan la ejecución automática de tareas complejas.
Andamiaje en la formación de formadores
El concepto de andamiaje no solo se aplica a los jugadores, sino también a los entrenadores y formadores de entrenadores. En la formación de formadores, el andamiaje implica un proceso similar: se les proporciona un apoyo inicial, guiándolos a través de la pedagogía, la psicología del deporte, las técnicas de coaching y la preparación física. Con el tiempo, los formadores deben ser capaces de asumir cada vez más responsabilidad en su propio proceso de enseñanza y desarrollo profesional.
En resumen, el andamiaje es una metodología de apoyo que, aplicada correctamente en la formación de jugadores y formadores, les permite alcanzar un alto rendimiento de manera progresiva y sostenida. El objetivo es lograr que cada jugador o entrenador sea capaz de desarrollarse de manera autónoma y eficiente, tanto en su desempeño técnico como en su crecimiento personal.
Comentarios